Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2020

INTRODUCCIÓN

Imagen
En el momento en el que el ser humano es capaz de resolver situaciones problemáticas, lleva a la práctica lo que ha aprendido en la academia a otros contextos y tienen autonomía en su propio aprendizaje, se puede decir que es un ser competente. Las competencias se revelan gradualmente y se adquieren de forma diferente según el contexto y el aprendizaje, en consecuencia, es necesario que la formación del ser humano se centre y oriente en el desarrollo de destrezas y habilidades que sean útiles para desempeñarse de manera autónoma en la vida cotidiana. Este conjunto de destrezas y habilidades se promueven en diferentes áreas del conocimiento que son elementales para el desarrollo integral del individuo. Un aspecto fundamental es el uso adecuado, coherente y estético del discurso escrito que deviene de la competencia verbal; empleando operaciones mentales como comprensión, análisis, interpretación, producción, comparación, creación, entre otras. Así pues, las competencias comunicativa...

RESUMEN DEL PROBLEMA

Imagen
  D escripción de la problemática: Deficiencia que presentan los profesionales al producir textos escritos y a su vez, su carente competencia lingüística, lo cual genera impedimentos al ejercer sus funciones laborales. En cuanto al contexto educativo, se reflejan las dificultades de los docentes que no desarrollan sus competencias de producción textual. Proceso: El desarrollo de la competencia comunicativa del discurso escrito. Tema: La competencia escritural es una habilidad esencial en todas las profesiones y no pertenece específicamente al área de humanidades. El proceso de producción textual se constituye en una de las áreas que garantiza la calidad del desarrollo laboral en los profesionales, dado que responde a la necesidad de integrar su conocimiento con las diferentes situaciones comunicativas que implica su profesión: enviar un mensaje, proponer ideas, desarrollar un proyecto, realizar un informe, etc. No obstante, en muchas ocasiones no se le da ...

JUSTIFICACIÓN

Imagen
  El acto de escribir es un acto complejo de procesos y subproceso, de creación mental, de comunicación y donde se comparten y convergen muchas ideas. Para Cassany, escribir no es poner letras o signos en un papel, si no es la producción de un significado global y preciso sobre un tema y hacerlo comprensible para una audiencia. La competencia comunicativa del discurso escrito involucra el significado, la comunicación y el uso de la lengua escrita donde se considera el acto creador del sujeto; bien sea el profesional en formación o ejerciendo, el escritor, sus conocimientos, el propósito de comunicar una información con destino a un lector, la generación y procesamiento de la información, y la composición mediante el uso idóneo de la lengua escrita.   El proceso de escritura en el ámbito pedagógico requiere la construcción de documentos tales como: proyectos de aula, correos electrónicos, guías didácticas, circulares, evaluaciones escritas, cartillas, entre otros. Por esta ra...

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

Imagen
  Objetivo general ●       Abordar estrategias como acción pedagógica para fortalecer el proceso de producción de textos de los profesionales docentes ejerciendo y en formación. Objetivos específicos ●       Implementar representaciones gráficas que incluyan ideas, vocablos, significados y pensamientos que permitan enriquecer la precisión léxica y la articulación del discurso escrito. ●       Generar motivación en la escritura a partir de un tema o idea propuesta por un autor determinado. ●       Indagar los conocimientos previos en cuanto a la producción de texto argumentativos.          

METODOLOGÍA

Imagen
  Las estrategias para desarrollar la competencia comunicativa se orientan en conectar lo nuevo con lo ya conocido en pro de enriquecer los procesos de lectura y escritura a través del ejercicio de la elaboración de resúmenes, mapas conceptuales, cuadros sinópticos y bosquejo de ideas, estas estrategias utilizadas en el plan de acción mejoran la dificultad en la producción textual. Las estrategias se proponen promueven un mejor desempeño en la presentación de información con claridad favoreciendo la comprensión de esta; se involucra la acción de observar como un medio para interpretar la información, las representaciones gráficas permiten clarificar el pensamiento y comunicar ideas con otros. El plan de acción pedagógica está dirigido a mejorar el proceso de aprendizaje significativo en el desarrollo de las competencias comunicativas del discurso escrito. Según Daniel Cassany la producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma, esta premisa po...

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Imagen
    En la siguiente tabla se sintetizan las estrategias y los recursos a utilizar en cada una de ellas.  Nombre de la estrategia Interpretación de la estrategia Recursos utilizados Indagación de los conocimientos previos Analizar los conocimientos metacognitivos de la producción escrita que tienen los sujetos, conocimientos de estrategias de planificación, textualización, evaluación, revisión y estructura textual. -Cuestionario de 40 preguntas de selección múltiple -Guía de escritura. Interpretación y comprensión lectora Enriquecer el vocabulario a través de la elaboración de un mapa conceptual de un artículo o ensayo de la educación holística. -Artículo o ensayo. - Mapa conceptual Estructuración del discurso escrito Fomentar la escritura a partir de la idea propuesta sobre la educación holística de un autor determinado. ...

PROYECCIÓN Y VIABILIDAD

Imagen
  Como se ha mencionado anteriormente, se evidencia un sinnúmero de docentes que no pertenecen al área de humanidades y muestran deficiencias en la composición de textos congruentes; por esta razón, la implementación de los procesos de producción textual de forma transversal en el currículo es tan relevante. Por medio de la escritura se expresa, además, del conocimiento adquirido: el pensamiento crítico, el raciocinio y la organización de ideas. Es por ello que ésta debe ejercitarse en la práctica de todas las asignaturas a través de una serie de estrategias, no solo para evaluar una temática, sino como componente estratégico para el desarrollo de competencias comunicativas, donde se realice retroalimentación y corrección de cada una de las actividades propuestas. De esta manera, la estrategias de observación, planificación, textualización, revisión y evaluación se convierte en una alternativa viable y confiable en el proceso de enriquecer la competencia comunicativa del discur...

CONCLUSIONES

Imagen
  La escritura es una herramienta clave para el docente, ya que ésta se emplea para suscitar la reflexión sobre su ejercicio pedagógico. Por esta razón es importante que el docente esté en la capacidad de identificar y producir distintos géneros discursivos dispuestos para el desarrollo de la reflexión pedagógica, como, por ejemplo: diarios de campo, portafolios, bitácoras y/o registros etnográficos, y también darle coherencia y cohesión a la información que presenta en éstos. La función social de la escritura se refiere a las diferentes necesidades comunicativas, a las cuales se enfrenta el individuo. La escritura es inherente a nuestra vida cotidiana y fundamental para ejercer nuestros derechos como ciudadanos o ejecutar nuestras funciones como empleados. Sin embargo, esta competencia comunicativa se evalúa desde el punto de vista sintáctico y ortográfico. Aunque la forma de articular las ideas y la ortografía es relevante, no debería ser su fin último; por el contrario, la fun...

BIBLIOGRAFÍA

Imagen
  ¿Qué es una competencia? (2020, 15 febrero). Magisterio. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-una-competencia Albarrán, S. (2004). Los indicadores de evaluación y los niveles de calidad de la composición escrita. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10428433&p00=indicadores+evaluaci%C3%B3n+niveles+calidad+composici%C3%B3n+escrita Goñi Zabala, J.M. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior, un reto para la universidad. Barcelona: Octaedro / ICE Universidad de Barcelona] recuperado de https://www.um.es/docencia/agustinr/ie/competencias/concepto.htm Jolibert, J. (1992). Formar Niños Productores de Texto - 6b: Edición . Dolmen Ediciones. Sánchez José M. (2019). OVI Cómo diseñar una propuesta pedagógica. [Archivo de video]. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26844 Tusón, A. (2013). La comunicación, la lengua y la educación. [Archivo de video]. Rec...