METODOLOGÍA
Las estrategias para desarrollar la competencia comunicativa se orientan en conectar lo nuevo con lo ya conocido en pro de enriquecer los procesos de lectura y escritura a través del ejercicio de la elaboración de resúmenes, mapas conceptuales, cuadros sinópticos y bosquejo de ideas, estas estrategias utilizadas en el plan de acción mejoran la dificultad en la producción textual. Las estrategias se proponen promueven un mejor desempeño en la presentación de información con claridad favoreciendo la comprensión de esta; se involucra la acción de observar como un medio para interpretar la información, las representaciones gráficas permiten clarificar el pensamiento y comunicar ideas con otros.
El plan de acción pedagógica está dirigido a mejorar el proceso de aprendizaje significativo en el desarrollo de las competencias comunicativas del discurso escrito. Según Daniel Cassany la producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma, esta premisa poco se tiene en cuenta y se convierte en una problemática. Por ende, su importancia radica en el desarrollo idóneo de las competencias genéricas y profesionales necesarias para el ámbito laboral de cualquier individuo.
Las actividades previas y posteriores a ella son importantes de implementar al momento de la producción textual. Por lo tanto, se presenta en el desarrollo de la estrategia las etapas de observación e indagación, planificación, textualización, revisión y evaluación en las que se comprenden fases con diferentes acciones a llevar a cabo.
En pro de un mejor desarrollo de las competencias lingüísticas de los profesionales que ejercen y se forman como docentes se plantean las siguientes estrategias:
1. Indagación de los conocimientos previos
Analizar los conocimientos metacognitivos de la producción escrita que tienen los sujetos, a saber, conocimiento de estrategias de planificación, de textualización, de evaluación, de revisión y estructura textual.
Fase 1:
Implementar un cuestionario de 40 preguntas de selección múltiples y una posterior socialización.
Fase 2:
Aplicar una guía de escritura para recoger la información acerca de las competencias en la producción de un texto de carácter argumentativo.
2. Interpretación y comprensión lectora.
Enriquecer el vocabulario a través de la elaboración de un mapa conceptual de un artículo o ensayo sobre la educación holística.
Fase 1:
Consultar un artículo o ensayo sobre la educación holística y leerlo detenidamente.
Fase 2:
Extraer las ideas principales y secundarias de la lectura.
Organizar las ideas mediante la elaboración de un mapa conceptual teniendo en cuenta
-Seleccionar y escribir los conceptos importantes para entender el texto.
-Ordenar los conceptos de mayo a menor generalidad.
-Enlazar las palabras para formar proposiciones.
-Elegir palabras claves para conectar los conceptos, encuentra diversidad de conectores textuales.
3. Estructuración del discurso escrito.
Fomentar la escritura a partir de una idea propuesta por un autor determinado.
Fase 1:
Retomar el mapa conceptual elaborado en la estrategia anterior y socializar algunos de estos con los compañeros de clase.
Fase 2:
A partir de los estructurado iniciar la producción de un bosquejo de ideas propias, tenga en cuenta los siguientes aspectos.
-Expresar de forma verbal y escrita las ideas extraídas de la lectura mediante frases, oraciones o palabras.
-Reconocer elementos que no se hayan manifestado con anterioridad.
-Organizar para ampliar la comprensión del texto que va a escribir.
-Seleccionar las ideas relevantes para sintetizar el foco del escrito.
4. Producción del discurso escrito
Escribir un texto a partir de un bosquejo de ideas donde se muestre la propia interpretación del tema escogido.
Fase 1:
Utilizar el bosquejo de ideas y organizarlas teniendo en cuenta la estructura de un texto argumentativo, máximo dos páginas.
Enriquecer cada idea formando párrafos con significado, utilice nuevas palabras.
Fase 2:
Organice los párrafos manteniendo el orden de estos: introductorios, de enlace y de conclusión.
Lea nuevamente el texto en pro de articularlo, corregirlo y sintetizar.
5. Evaluación y reflexión final
Pauta general y evaluación final según Jolibert, J (1995) para la evaluación de algunos factores de cohesión y coherencia a nivel local como global del texto escrito, así como la estructura tipológica en cuestión.
Fase 1:
Evaluar en un primer momento de los colegas hacia el autor del escrito.
Fase 2:
Evaluación sistemática en la que cada estudiante o docente procede a hacer autoevaluación del texto con el apoyo de una rúbrica evaluadora.
Fase 3:
Con los mismos criterios explícitos en la rúbrica se evalúan globalmente y personalizada la producción, los progresos y lo que pueda mejorar.
Comentarios
Publicar un comentario